top of page

Por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conf

El pasado 25 de mayo del 2022 se conmemoró el día nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. A este respecto, la Escuela de Estudios Feministas de Cali, Esfemica, realizó el Cine Foro: Mujeres, Violencia Sexual y Resistencia, donde se proyectó el documental “Mariposas Violeta”, dirigido por Jineth Bedoya. En este documental se presentan los testimonios de 12 mujeres que sobrevivieron a violencia sexual por parte de los paramilitares, las guerrillas de las Farc, el ELN y agentes del Estado. El Cine Foro, realizado el 27 de mayo, contó con la participación especial de Amparo Arias, de FUNA Mujer, y la asistencia de varias mujeres que compartieron sus experiencias, proyectos y opiniones respecto a la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Este texto propone reflexionar al respecto de las voces de estas

mujeres y visibilizar los procesos a través de los cuales se afirma su dignidad y su poder de transformación.


De manera inicial, se propone poner en consideración todas las condiciones de riesgo que se encuentran implicadas al habitar territorios que son atravesados de manera directa por el conflicto armado colombiano. Así pues, a fenómenos como el desplazamiento, el reclutamiento, la experiencia directa de eventos violentos, secuestros, amenazas y secuelas físicas y psicológicas, entre otros, es importante agregar las vulnerabilidades que conlleva ser una mujer dentro de estos marcos patriarcales. Principalmente, se resalta a la violencia sexual en contra de las mujeres como uno de los factores victimizantes de mayor impacto en el marco del conflicto armado, sin embargo, es preciso comprender que las experiencias de estas mujeres están atravezadas por todas las demás circunstancias y riesgos de manera transversal.


Sobrevivir vs. vivir dignamente


En coherencia con ello, tanto desde el documental como desde las experiencias compartidas en el Cine Foro, es posible observar que las mujeres victimas de violencia sexual están intentando sanar de estos hechos victimizantes al tiempo que continúan enfrentando barreras estructurales de violencia patriarcal. Un ejemplo de ello es que son ellas las únicas encargadas del cuidado de hijos e hijas, aún cuando se han vuelto madres a travéz de la violencia sexual. Son las mujeres quienes se ven afectadas desproporcionadamente por la violencia estética, racista y clasista, y quienes deben responder por sus familias en marcos laborales desiguales y propensos a la explotación y a la inestabilidad.


Sin embargo, la sobrevivencia a estas violencias y hechos victimizantes se queda corta para describir la identidad y el propósito individual y comunitario de estas mujeres. Uno de los puntos que se discutieron en la juntanza del pasado 27 de mayo, fue que ya no es preciso solamente sobrevivir, las mujeres reclaman una vida digna para sí mismas y para sus familias, una vida donde se garanticen todos sus derechos fundamentales. Es decir, es preciso comprender que la lucha contra todas las formas de violencia patriarcal, entre ellas la guerra, debe estar articulada de manera tal que asegure la vida y la integridad física de las mujeres y las niñas, y que además procure que esta vida se viva en dignidad y respeto.


Proceso de paz y construcción de comunidad


Así pues, una de las herramientas más valiosas para sanar y trascender los hechos violentos que se han descrito en el encuentro, ha sido la articulación comunitaria entre varias de las mujeres que se encuentran en situaciones semejantes. Se reporta que esta articulación se ha dado gracias a ciertas determinaciones como lo ha sido la Ley 1448, mejor conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, enfocada en prestar atención, asistencia y reparación.


En el marco de encuentros facilitados desde estos procesos de paz y otras iniciativas, las mujeres han construido lazos comunitarios y redes de apoyo dónde es posible para ellas hablar de sus experiencias de victimización y hacer manejos emocionales desde espacios de comprensión y escucha. Varias mujeres expresaron la importancia de reconocer las experiencias de las demás en tanto cada una es única, resaltando de igual modo las disposiciones que se comparten y la manera en la que las han afectado las mismas violencias. Adicionalmente, se crean iniciativas de intercambio para la gestión de recursos para el beneficio de quienes más lo han necesitado. Así pues, desde esta juntanza, es posible crear herramientas de sobrevivencia al tiempo que se construyen las bases de apoyo mutuo para la construcción de una vida digna.


Arte, palabra y resiliencia: Conclusiones


A partir de estas consideraciones, es importante generar una reflexión crítica para que las acciones que se orienten a la transformación sean coherentes con las barreras estructurales a las que se enfrentan las mujeres en estas situaciones de vulnerabilidad. Es importante proponer una transformación estructural que permita que no se repitan estos hechos violentos y que garantice condiciones comunitarias que propicien la dignidad y el respeto a las mujeres. A partir de lo compartido, se resalta la transversalidad de las amenazas y vulnerabilidades que atraviesan las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, al tiempo que se identifican los procesos de articulación social y política que permiten la recuperación y la transformación del impacto traumático de la violencia.


A este respecto y para concluir, se desea agregar que al final de la jornada del Cine Foro se realizó una “Cancionera por la Paz” donde todas las mujeres se reunieron a escuchar y a cantar canciones relativas a la resistencia y la juntanza mujeril. En virtud de transformar las secuelas y heridas que ha dejado la violencia, utilizar mecanismos donde se pueda compartir experiencias a un nivel emocional, permite construir lazos comunitarios profundos y honestos. Algunas de las participantes también compartieron textos creativos y refieren a distintos procesos culturales y artísticos que han fortalecido la labor en torno a las víctimas.


Es entonces clave para esta reflexión considerar aquellos mecanismos que permitan fortalecer los tejidos comunitarios que apoyan y soportan la construcción de una vida digna para las mujeres cuyos derechos no han sido garantizados.


Comments


vegan

© 2022 FUNDACIÓN ESFEMICA - CALI, COLOMBIA

Teléfono y WhatsApp +57 3004453674

Correo: info@esfemica.org

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Spotify - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
hoja

Aliado: Alegra Software Contable

bottom of page