top of page

Acción pública en el marco del 8M - 2022

Actualizado: 4 sept 2022

Se llevaron a cabo actividades de intervención y apropiación del espacio público con el objetivo de conmemorar el día internacional de la mujer. Estas actividades consistieron en el desarrollo de varios “performance” que desde la danza y el canto permitieron a las niñas expresar mediante su voz la exigencia de los derechos humanos para las mujeres.

Inicialmente se realizó la bienvenida y organización de las niñas, adolescentes y madres en el espacio de intervención, (unidad deportiva, estación del transporte masivo de la ciudad de Cali). En el primer momento de la jornada se organizaron las pancartas en donde se exponía la conmemoración del 8M, día internacional de la mujer trabajadora e información relacionada con la escuela KER y algunos elementos escritos de denuncia y exigencias con el fin de garantizar los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres adultas, así mismo se dispuso un lugar específico para la exposición del mural por los derechos de las niñas y adolescentes, el objetivo del mural era que la ciudadanía en general (hombres y mujeres), comentaran o plasmaran ideas, frases, que resaltan el empoderamiento, los derechos y la vida libre de violencia para todas.


Una vez todas estuvieron en el espacio se dio apertura a la organización de las niñas, adolescentes y las mujeres en un círculo para iniciar con la actividad del tejido en el que las niñas, adolescentes y mujeres se lanzaban la lana e iban conectando con otras, se presentaban y de nuevo se lanzaba la lana., la finalidad era hacer un acercamiento inicial entre quienes estaban participando del espacio, ya que se vincularon mujeres que no eran docentes, madres o beneficiarias.


Después, la directora de Esfemica hizo referencia al por qué de la toma del espacio, señalando la importancia de que se reconozca a las niñas y adolescentes como agentes activas de la sociedad, que han sido silenciadas y relegadas a espacios infravalorados, en donde se las violenta, además, de fortalecer y permitir el empoderamiento a través de las acciones públicas y la seguridad en sus palabras, para que identifiquen que también pueden posicionar su voz para ser escuchadas en sociedad.


Una vez terminadas las palabras se cerró el espacio y se realizó la organización para el performance de canción sin miedo versión escuela KER 2021, que transforma la letra original de Vivir Quintana; y en ella se denuncian los feminicidios en Colombia al igual que las múltiples violencias diarias a las que las mujeres negras, campesinas, mestizas y migrantes están expuestas en todas las etapas de su vida. Por otro lado, se logró cantar y coreografiar un violador en tu camino, otra canción muy significativa en la escena feminista y arroz con leche versión feminista que se reescribe desde el empoderamiento, además de “Te dije que no”. Todas estas canciones hacen referencia a los riesgos en los que viven niñas y adolescentes en nuestra sociedad, y la respuesta de las mujeres frente a esta.


Para finalizar el espacio, se logró dar cierre haciendo énfasis en la importancia de visibilizar a las niñas dando protagonismo infantil y permitiendo que sean las niñas y las adolescentes las que se manifiesten en días para conmemorar la lucha y la no violencia contras las mujeres en todas sus edades (niñas, adolescentes, adultas).


En un principio las personas que se encontraban en el entorno recibieron nuestra llegada con sorpresa y curiosidad, preguntando el motivo de nuestra presencia y con miradas expectantes ante lo que seguía. Al ver que la actividad incluía en buena medida a niñas y adolescentes, las personas se mostraron amables y colaboradoras, lo que constituyó un buen inicio de la jornada.


Durante el desarrollo de la actividad, varias de estas personas se integraron, así como varias otras que se enteraron de la actividad por redes sociales. Su participación fue activa y estuvo acompañada de algunos comentarios:


  • Bravo, sigan así. Se necesita más de esto.

  • Felicitaciones, todo muy bonito

  • Muy bien por las niñas, felicitaciones por el espacio

  • Gracias por permitirme participar de este evento

  • Gracias por la invitación

  • ¡Eso eso! (aplausos)

  • Muy interesante esta actividad ¿cuándo la repiten?

  • Muy interesante, ¿son de alguna fundación? ¿cualquier niña puede participar? Me gustaría que mi hija participara.


Las personas fueron receptivas a los temas abordados y acompañaron las canciones con los cancioneros entregados. Su expresión constantemente fue de aprobación, asintiendo con sus cabezas y aplausos. Cabe rescatar que varias vendedoras informales que estaban laborando en el espacio en el que se desarrolló la acción, aplaudieron y participaron desde sus puestos de ventas, sin ser indiferentes a lo que allí acontecía. Estuvieron pendientes.


Así mismo que los pocos hombres que hicieron presencia estuvieron menos involucrados que las mujeres que, según nuestro juicio, se sintieron más en confianza y en un lugar que las convocaba a ellas aun cuando algunas no se conocían entre sí pero se animaron a participar por ser un evento de mujeres por los derechos de las niñas.


Las participantes se llevaron:

  • Una impresión favorable sobre la presencia de las niñas y adolescentes en el espacio público desde un ejercicio ciudadano.

  • Información y sensibilización sobre los riesgos que viven las niñas y adolescentes por ser mujeres menores de edad y la importancia de crear entornos protectores.

  • La trascendencia del protagonismo infantil y juvenil de las mujeres.

  • El valor de la acción colectiva y la juntanza entre mujeres como parte del ejercicio ciudadano.

  • Una buena impresión sobre el proyecto Escuela KER, la fundación Escuela Esfemica y el feminismo.

  • El posicionamiento de los derechos humanos de las niñas y las adolescentes.

  • La recordación de que las conmemoraciones del 8M, Día Internacional de las Mujeres, involucran a las niñas y las adolescentes.


Actividades de este tipo favorecen:

  • El protagonismo de las niñas y las mujeres en el espacio público.

  • La creación o reforzamiento de imaginarios que ubican a las niñas como líderes que resaltan públicamente, distanciándose del imaginario que sexualiza la representatividad y protagonismo de las mujeres en el espacio público.

  • La creación de entornos seguros para las mujeres, durante el tiempo que dura la actividad y, cuando se realizan acciones de forma reiterada, a largo plazo.

  • La integración entre comunidad migrante y comunidad de acogida.

  • La sensibilización en torno a la violencia contra las mujeres y, específicamente, las niñas y las adolescentes.

  • Los procesos de fortalecimiento de capacidades ciudadanas en las mujeres.

  • La legitimación de las enseñanzas impartidas en el seno de los procesos pedagógicos con niñas, adolescentes y adultas en espacios privados (sede) al ser puestos en el espacio público frente a actores que no están relacionados ni implicados directamente en dichos procesos.

  • La emergencia de la conciencia colectiva por la lucha de los derechos para la mujeres y la justicia social, en niñas, adolescentes y adultas participantes.

  • La cohesión y confianza entre el grupo de actoras implicadas en el proyecto Escuela KER.

  • La puesta en práctica de aprendizajes, por parte de niñas y adolescentes, obtenidos durante el proceso formativo.

  • La visibilidad del proyecto Escuela KER frente a la ciudadanía caleña.

  • La diversión, el disfrute y el buen uso del tiempo libre por parte de niñas y adolescentes.

  • El reforzamiento de los vínculos madre-hija de las participantes.



Comentários


vegan

© 2022 FUNDACIÓN ESFEMICA - CALI, COLOMBIA

Teléfono y WhatsApp +57 3004453674

Correo: info@esfemica.org

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Spotify - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
hoja

Aliado: Alegra Software Contable

bottom of page